lunes, 10 de octubre de 2016

Gráfico sobre la Difteria



Afiche que muestra el proceso infeccioso de la Difteria para Colegios y centros de Salud



lunes, 14 de septiembre de 2015

La importancia del lavado de manos



La importancia del lavado de manos
Ana Carvajal
Imagen: unicef
Especialista en Infectología
Correo: anacarvajal09@gmail.com
Twitter: @carvajala09 
Agosto 2015

Hoy trataremos  un tema  de suma importancia para mantener nuestro cuerpo libre de enfermedades, se trata del “Lavado  de  manos”.

El lavado de las manos es una de las medidas más importantes para evitar enfermedades infecciosas, que pueden ser  causadas por diferentes gérmenes o microbios, algunas de estas son: diarreas, amibiasis, cólera, salmonelosis y shigellosis entre otros. También el lavado de manos nos previene de la influenza o gripe.

El agua y jabón son suficientes para lavar nuestras manos, sino tenemos agua  podemos lavarlas  con un gel a base alcohol, sobre todo si estamos de viaje, de vacaciones o  en el parque. Ahora bien, ¿En qué momento debemos lavar nuestras manos? La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lavar las manos  antes y después de comer, antes y después de preparar los alimentos, después de cambiar los pañales o asear al bebé, después de cuidar un enfermo y cuando   están  visiblemente sucias. Es fundamental lavar nuestras manos  después de usar el baño o inodoro, los estudios han demostrado que después  que hacemos nuestras necesidades fisiológicas  es el momento en el cual nuestras   manos contienen mayor número de microbios.

El lavado de manos debe enseñarse desde los primeros años de vida en el hogar, luego reforzado en la escuela, de esta manera en la etapa adulta este hábito tan saludable se mantendrá y nos ayudara a conservar la salud. Lamentablemente esta sencilla forma de prevención de enfermedades, no se cumple  de manera regular. Por ello, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ,recomiendan a los países  realizar campañas sobre la importancia del lavado de manos.
Lavarse las manos con agua y jabón podría salvar alrededor de 230.000 vidas al año, especialmente en países subdesarrollados o de recursos limitados.

A continuación se muestran los pasos y técnica del lavado de manos propuesto  por la OMS.

PASOS DEL LAVADO DE MANOS/OMS







Notas de salud: Chikungunya. ……de mis articulaciones.

Caracas, 30 de agosto de 2015

Notas de salud ·2
Hijos de Roscio (Guasipati, Estado Bolívar) 


Chikungunya. ……de mis articulaciones.
Autor: Ana Carvajal / Especialista en Infectología
correo: anacarvajal09@gmail.com.
 Twitter: @carvajala09


Embarazada con fiebre chikungunya: erupción en el cuerpo, inflamación en las articulaciones (peri artritis) de los dedos y edema de manos.
Cortesía : Ana Carvajal. Hospital Universitario de Caracas. 2014

 El siguiente relato es de una de mis pacientes con fiebre chikungunya aguda, ella procedía de los Valles del Tuy, Estado Miranda, un lugar donde se presentaron numerosos casos de la enfermedad, 4 miembros de su familia habían tenido síntomas similares, según me refirió  el agua potable no llegaba  regularmente  a su comunidad, por ello la guardaban en barriles o pipotes, algunos sin tapar, había muchos mosquitos en el hogar y   sus alrededores, nunca fumigaban y  la visita de la sanidad en la zona, brillaba, pero por su ausencia. “Doctora ayer en la  mañana me desperté  con un dolor fuerte  en todas las articulaciones, es un dolor insoportable, me han caído mil años encima, apenas puedo moverme y cuando lo hago no puedo mantenerme  derecha, mi cuerpo  está   jorobado,me hace recordar a mi abuelo cuando  tenía 90 años, caminaba encorvado por el peso de los años, así estoy yo, pero con apenas 25 años a cuestas.  Me duelen  las muñecas, los dedos de las manos, los pies,  los tobillos, los codos, la cadera, la espalda, mejor dicho me duelen todas las articulaciones. Mi cuerpo está ardiendo en fiebre,  mis manos  y mis pies    las tengo  un poco hinchadas y tengo un  salpullido1 en  el cuerpo. He tenido un poco de náuseas y diarrea”. Relatos como el de María fueron muy frecuentes en mi consulta, especialmente durante los meses de julio, agosto, septiembre y Octubre del año 2014. 


El origen de la palabra "Chikungunya", se deriva de la lengua makonde,  la cual significa 
"secarse o volverse retorcido", debido a la posición semi encorvada que adoptan los pacientes por el dolor. La infección se describió  en las lejanas tierras de Tanzania, África del este en los años 1952. El virus pisó  tierras caribeñas, por primera vez a finales de 2013, a la isla San Martin en su parte francesa, probablemente llegó al  Caribe en el cuerpo de un viajero enfermo de chikungunya, al encontrar las condiciones favorables  como la presencia del vector y personas susceptibles, causó estragos en esta tierra de gracia, llamada Continente Americano. El virus se propagó  a las islas del Caribe y  las  Américas, coincidiendo su presencia con las áreas de distribución de los vectores. Según la Organización Panamericana de la Salud, el año 2014, se registraron en las Américas 1.118.763 casos, con 192 fallecidos. El primer caso autóctono (enfermo sin antecedentes de viaje a un país con casos) por el virus de  chikungunya en Venezuela, ocurrió en junio de 2014, pronto los casos se  extendieron como la espuma, cuando este visitante llega por primera vez a un país o región,  gran parte de su población puede ser afectada, especialmente si hay mosquitos Aedes en gran cantidad  y las medidas para su control son escasas e ineficientes. Hasta la semana 52 del año 2014, Venezuela reportó a la OPS, 37.224 casos de chikungunya, cifra muy distante de la estimada por la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública; que estimaron  en casi 3 millones los casos de dicha enfermedad en nuestro país. 
        
 El virus Chikungunya se transmite por la picadura del mosquito (hembra) Aedes aegypti llamado “patas blancas” y menos frecuentemente por el Aedes albopictus, tambièn por trasplante de órganos y potencialmente por sangre y derivados. La embarazada en capaz de transmitir la infección al recién nacido, especialmente si presenta síntomas de chikungunya los últimos 4 días antes del parto, la enfermedad en el recién nacido puede ser severa. Una vez que el mosquito  inocula su carga viral  a una persona sana, esta pasa varios días sin presentar síntomas, esto se conoce como periodo de incubación. El virus  es capaz  de provocar la liberación de sustancias  inflamatorias llamadas citoquinas, las cuales tienen una gran predilección por las articulaciones, causando dolor, inflamación  y/o derrame articular, siendo estos  los síntomas más frecuentes de la fiebre chikungunya. Otros tejidos  como la piel,  hígado,  riñones, la cascada de coagulación, el sistema nervioso, el corazón y los ojos, pueden ser afectados,  cuando esto sucede el paciente presenta una  “enfermedad atípica”, la cual puede causar la muerte del paciente. Esta forma, se presenta, en general, en 1 % de los casos, sobre todo en personas más vulnerables a la enfermedad como diabéticos, hipertensos, personas con cáncer, embarazadas y recién nacidas, entre otros.  
       
Un gran porcentaje de pacientes, sufren la forma crónica de la enfermedad, definiéndose esta etapa como la persistencia de síntomas  articulares más allá de 3 meses  y hasta 3 a  5 años de duración. La cronicidad es más frecuente en personas de la tercera edad con antecedentes de enfermedades reumatológicas y/o inmunológicas (lupus, artrosis, etc.). Juan, fue uno de los primeros pacientes con fiebre chikungunya evaluado en mi consulta, un año después se queja  de dolor en los hombros,  muñecas, manos y caderas, refiere que los síntomas  son  cada vez menos frecuentes, pero su calidad de vida se ha visto alterada. Los dolores articulares son menos frecuentes, pero cuando suspende los antiinflamatorios estos se presentan con mayor intensidad. 

A más de un año de la descripción del primer caso de chikungunya en Venezuela, ni el Ministerio del Poder Popular para la salud, ni las Sociedades científicas han elaborado normas y protocolos para tratar a los pacientes con enfermedad crónica por  el virus. La mayoría de los  analgésicos y anti inflamatorios indicados para tratarla, no se consiguen en las farmacias, debido a la gran escasez de medicamentos que atraviesa nuestro país. Mientras tanto, continúan presentándose casos de Chikungunya en la población susceptible y  para muchos pacientes que sufren o sufrirán  la infección, esta  se convertirá en  Chikungunya…..de mis articulaciones..





sábado, 12 de septiembre de 2015

Red Defendamos la Epidemiología Nacional.

Sociedad Venezolana de Salud Pública



Caracas,  12 de septiembre de 2015.



Inmigrantes atendidos por Cruz Roja a su llegada a Ceuta /ANTONIO SEMPERE (2014)



Preguntas más Frecuentes Sobre  Migración y la Salud/OMS



¿Cuáles son los problemas de salud comunes de los refugiados y los inmigrantes que llegan a la Región de Europa?

Los problemas de salud de los refugiados y los migrantes son similares a los del resto de la población, aunque algunos grupos pueden tener una prevalencia más alta. Los problemas de salud más frecuentes de los inmigrantes recién llegados incluyen lesiones accidentales, hipotermia, quemaduras, accidentes cardiovasculares, complicaciones relacionadas con el parto y el embarazo, diabetes e hipertensión. Las mujeres migrantes se enfrentan con frecuencia a desafíos específicos, sobre todo en salud materna, neonatal e infantil, salud sexual y reproductiva, y violencia.

La exposición de los migrantes a los riesgos asociados a los movimientos de población - trastornos psicosociales, problemas de salud reproductiva, mayor mortalidad del recién nacido, el abuso de drogas, trastornos de la nutrición, el alcoholismo y la exposición a la violencia - aumentan su vulnerabilidad a las enfermedades no transmisibles (ENT). La cuestión clave en relación con las enfermedades no transmisibles es la interrupción de la atención, ya sea por falta de acceso o por la destrucción de los sistemas de salud y los proveedores; el desplazamiento resulta en la interrupción del tratamiento continuo que es crucial  en las enfermedades  crónicas.

Los niños vulnerables son propensos a las infecciones agudas tales como infecciones respiratorias y  diarreas; debido a malas condiciones de vida y la privación durante la migración,  requiriendo acceso a la atención aguda. La falta de higiene puede conducir a infecciones de la piel. Por otra parte, el número de víctimas y muertes entre los refugiados y los migrantes que cruzan el mar Mediterráneo ha aumentado rápidamente, con un reporte de  1867 personas ahogadas o desaparecidas en el mar en los primeros 6 meses de 2015, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) .



¿Cuáles son las recomendaciones de la OMS para la clasificación y selección de los migrantes a su llegada?


 La OMS no recomienda la detección obligatoria de enfermedades en las poblaciones de refugiados y migrantes, porque no hay una clara evidencia de los beneficios (o costo-efectividad); además, puede provocar ansiedad en los refugiados  y la comunidad en general.

La OMS recomienda prestar y ofrecer atención de salud para garantizar el acceso a la atención médica para todos los refugiados y los migrantes que necesitan protección de la salud. La atención de salud se debe hacer tanto transmisibles y las enfermedades no transmisibles, con respeto a los derechos humanos y la dignidad de los migrantes.

Los resultados del cribado nunca deben utilizarse como razón o justificación para la expulsión de un refugiado o migrante de un país.

Screening o tamizaje obligatorio disuade a los inmigrantes de pedir un chequeo médico y pone en peligro la identificación de pacientes de alto riesgo.

A pesar de la percepción común de que existe una asociación entre la migración y la importación de enfermedades infecciosas, no existe una asociación sistemática. Los refugiados y los migrantes están expuestos principalmente a las enfermedades infecciosas que son comunes en Europa, independientemente de la migración. El riesgo de que  agentes infecciosos exóticos, como el virus de Èbola, se importen en Europa es extremadamente baja, y cuando ocurre, la experiencia demuestra que afecta a los viajeros regulares, turistas o trabajadores de la salud en lugar de refugiados o migrantes.

Se recomienda un Triage en los puntos de entrada para identificar los problemas de salud de los refugiados y los migrantes poco después de su llegada para un diagnóstico y tratamiento adecuado, prestar y asegurar la atención sanitaria necesaria a grupos específicos de población (niños, mujeres embarazadas, ancianos).

 Todas y cada una de las  personas deben tener pleno acceso a un entorno hospitalario, a la prevención (vacunación) y, cuando sea necesario, a la asistencia sanitaria de alta calidad, sin discriminación por motivos de género, edad, religión, nacionalidad o raza. Esta es la forma más segura de garantizar que la población residente no sea innecesariamente expuesta  a los agentes infecciosos importados. La OMS apoya las políticas para proporcionar servicios de atención médica a los migrantes y los refugiados independientemente de su estatus legal como parte de la cobertura universal de salud.



¿Qué ha recomendado la  OMS  con respecto a la vacunación para los inmigrantes recién llegados ?

 La transmisión de enfermedades prevenibles por vacunación que albergan poblaciones de los países es igual de probable que ocurra después del regreso de un residente de ese país de unas vacaciones en un país endémico o  después de la llegada de un migrante. Todavía hay grandes fallas en la inmunidad de la población en toda la región, ya sea porque los países deciden no acogerse a los beneficios de la vacunación o por el acceso limitado a los servicios de vacunación.

La Oficina Regional de la OMS para Europa no recoge sistemáticamente información sobre la transmisión de las enfermedades prevenibles por vacunación entre los migrantes o en su cobertura de la inmunización. Sin embargo, han sido bien documentados los brotes de sarampión que se han originado por la transmisión de los migrantes, las poblaciones móviles, los viajeros internacionales y turistas por igual.

El acceso equitativo a la vacunación es de suma importancia y es uno de los objetivos del Plan de Acción Europeo de Vacunas desde 2.015 hasta 2.020. El plan propone que todos los países de la Región presten especial atención para garantizar la admisibilidad y el acceso de los migrantes, los viajeros internacionales y las comunidades marginadas  (culturalmente) a servicios apropiados de vacunación e información. Aplaudimos a los muchos países, como a los que reciben grandes flujos de migrantes, que están incluyendo los migrantes en sus programas de vacunación de rutina.



 ¿Qué recomienda la OMS para los refugiados y los migrantes en relación al acceso al cuidado de la salud?

 La situación jurídica es uno de los determinantes más importantes del acceso de los migrantes a los servicios de salud en un país. Todos y cada uno de los refugiados y los migrantes deben tener acceso completo y sin interrupciones a un entorno hospitalario y, cuando sea necesario, a la asistencia sanitaria de alta calidad, sin discriminación por motivos de género, edad, religión, nacionalidad o raza. La OMS apoya las políticas de prestación de servicios de atención de salud, independientemente de la condición jurídica de los migrantes. Un rápido acceso a la atención médica puede resultar en la cura de una patología, evitando la propagación de enfermedades;  es de interés de los migrantes y del país receptor,  asegurar que la población residente no esté innecesariamente expuesta  a agentes infecciosos importados. Del mismo modo, el diagnóstico y  tratamiento de las enfermedades no transmisibles como  diabetes e  hipertensión puede prevenir  el agravamiento de dichas enfermedades y convertirse en potencialmente mortal.



¿Qué está haciendo la OMS para hacer frente a las implicaciones para la salud pública de los grandes flujos de refugiados e inmigrantes en la Región de Europa?


 La OMS trabaja para:


·   Desarrollar políticas de salud a los migrantes;

·   Fortalecer los sistemas de salud para proporcionar un acceso equitativo a los servicios;

·   Establecer sistemas de información para evaluar la salud de los migrantes;

·   Compartir información sobre las mejores prácticas;

·   Aumentar la sensibilidad cultural y de género y la formación específica de los proveedores de servicios de salud y los profesionales;

·   Promover la cooperación multilateral entre los países, de conformidad con la resolución WHA61.17 sobre la salud de los migrantes aprobadas por la sexagésima primera Asamblea Mundial de la Salud en 2008.

La OMS ha estado trabajando en los problemas de salud relacionados con los movimientos de la gente durante muchos años. El marco de la política europea de salud de la OMS de "Salud 2020" ha llamado la atención especial a la migración y la salud, con la vulnerabilidad de la población y los derechos humanos. Después de las crisis políticas, económicas y humanitarias en el norte de África y el Medio Oriente, la OMS, en colaboración con el Ministerio de Salud de Italia, estableció los Aspectos de Salud Pública de la migración en el proyecto Europa en abril de 2012. Los objetivos son:


·    Fortalecer la capacidad del sistema de salud para satisfacer las necesidades de salud de los flujos mixtos de migrantes y las poblaciones de acogida;

·    Promover intervenciones de salud inmediatos;

·    Garantizar las políticas de salud a los migrantes;

·    Mejorar la calidad de los servicios de salud prestados;

·    Optimizar el uso de las estructuras de salud y los recursos en los países que reciben las poblaciones migrantes.


Traducido por Ana Carvajal



domingo, 28 de septiembre de 2014

EBOLA pone en alerta al mundo


Ana Carvajal 
para diario QUINTO DIA

  • La especialista en infectología del Hospital Universitario de Caracas (HUC), Ana Carvajal, explicó que el contagio del virus no sólo se da por los fluidos corporales de persona a persona, sino que existen fómites como superficies inanimadas infectadas donde puede permanecer el Ébola por varios días
Ana Carvajal, Miembro de la Comisión de Epidemiología y Representante de la Sociedad de Microbiología en la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela (RSCMV), explica que los focos de contagio son por varios reservorios. Uno es a través del contacto con animales infectados. El segundo es de persona a persona por medio de los fluidos corporales, como expectoraciones, sangre, leche materna, saliva y semen.

Otro foco de contagio son los fómites que se caracterizan por ser objetos inanimados o superficies infectadas con fluidos corporales donde “el virus puede permanecer varios días”. Estos pueden ser gasas, agujas, ropa, instrumentos utilizados en pacientes, mesas donde hubo expectoraciones o sangre. Sin embargo, el virus puede ser erradicado con la limpieza de estas superficies aplicando una solución de cloro.
Según boletín emitido por la Organización Mundial de la Salud, del 6 de agosto, el virus del Ébola se registra en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, países vecinos “de alta circulación transfronteriza”. La introducción del EVE (como es conocido el Ébola por la OMS) “en países vecinos adicionales de la sub-región no puede ser excluida debido a la existencia de fronteras con características similares de alta circulación, y que constituyen un desafío para la contención del brote”.

¿Cuál es la composición del virus?
El virus del Ébola es un filovirus, de la familia filoviridae. Se han descrito 5 especies. La epidemia actual que afecta África es causada por Zaire Ebolavirus, la cual es una de las especies más virulentas, asociada a una alta mortalidad. Otra cepa de los filovirus, es denominada Marburgvirus que causa la misma fiebre hemorrágica viral que el Ébola, y también tiene una tasa de mortalidad elevada, sin embargo no se conocen casos actuales.

¿Cómo se adquiere la enfermedad? 
La enfermedad tiene como reservorio principal a diferentes especies de murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutas), y pasa a otros animales como gorilas, chimpancés, roedores y musarañas. Los seres humanos adquieren la enfermedad cuando comen carne de animales infectados o tienen contacto con sangre o fluidos corporales de animales enfermos o muertos infectados.
Otro modo de contagio se produce de humano a humano, por el contacto de sangre o fluidos corporales de pacientes enfermos o con personas fallecidas por la enfermedad. Los fluidos pueden ser sangre, heces, orina, leche materna, semen, lágrimas, secreciones respiratorias y tejidos. Si bien la vía aérea no es un modo de transmisión, el estornudo contiene saliva y secreciones respiratorias que pueden contener el virus.

¿Cómo funcionan los focos de contagio?
En los países afectados muchos pacientes no son llevados a tiempo a los hospitales, alargando el tiempo de contacto entre familiares y por ende aumentando las posibilidades de contagio. Además, los ritos funerarios propios de los países africanos donde persiste la epidemia requieren el contacto físico con las personas fallecidas, lo que se convierte en otra fuente de inoculación. A nivel hospitalario, sino se toman las medidas de precaución estándar y control de infecciones se puede contagiar la enfermedad a los trabajadores de salud.

Otro foco de contagio es que el virus del Ébola puede permanecer varios días en las superficies de los objetos y en fómites (gasas, agujas, ropa), e instrumentos utilizados en pacientes infectados. Para ser eliminado se deben limpiar estos objetos con desinfectantes como: glutaraldehido al 2 %, soluciones de cloro, rayos gamma y métodos de esterilización habituales.

¿Cuáles son las etapas de la enfermedad? 

Periodo de incubación:
Después del contacto o contagio con el virus, el paciente presenta un lapso de 2 a 21 días en que se reproduce la enfermedad sin presentar síntomas. En esta etapa la infección no es contagiosa de persona a persona.

Fases agudas:
Transcurrido el tiempo de incubación, se hacen evidentes los síntomas y signos de un proceso infeccioso agudo (fiebre, diarrea, debilidad, dolores musculares). En la fase dos, aparecen manifestaciones hemorrágicas severas y variables en pacientes.

Complicaciones: 
Algunas de ellas pueden ser: deshidratación severa, falla renal, shock hipovolémico, convulsiones e infecciones secundarias. El virus provoca una gran depresión del sistema inmunológico, lo que deja al paciente indefenso ante infecciones producidas por otro tipo de virus o agentes infecciosos. Estas complicaciones pueden llevar al paciente a la muerte en un tiempo muy corto.

Mortalidad:
Es una de las enfermedades infecciosas con una de las tasas de mortalidad más elevadas, ha alcanzado el 90% de fallecimientos en diferentes brotes desde que se conoce el virus. Hasta la fecha van 1.013 fallecidos de 1848 infectados, según la OMS.

Fase convaleciente:
Es el lapso en que algunas personas sobreviven. En este periodo el virus puede ser contagiado por el semen y los fluidos vaginales, hasta dos meses después de superada la enfermedad. El paciente debe ser aislado sexualmente; debido a que puede ser transmisor por contacto sexual.
Los sobrevivientes pueden presentar anemia, compromiso renal crónico, trastornos neurológicos; y desde el punto de vista social estigmatización y discriminación.

¿Existe una cura?
No existe un tratamiento específico contra el virus. Los dos estadounidenses repatriados están recibiendo dosis del suero ZMapp, una droga experimental a base anticuerpos monoclonales. Hasta ahora ambos pacientes presentan una aparente mejoría. El medicamento desarrollado por Mapp Biopharmaceutical, combina tres anticuerpos monoclonales que se unen al virus, para que el sistema inmunológico sea capaz de identificarlo y neutralizarlo.

De momento el tratamiento de los pacientes consiste en antipiréticos (bajar la fiebre), reposición de líquidos, corrección de los electrolitos, sangre y derivados (cuando está indicado). Por otro lado la OMS anunció que otro laboratorio, Glaxo-Smith-Kline, podría tener lista una inmunización en 2015.

¿Cómo puede prevenirse? 
La prevención debe realizarse en dos vertientes. A nivel hospitalario se recomienda aislar a los pacientes. Los trabajadores de salud que se encargan del cuidado de los enfermos deben usar el EPP (Equipo de Protección Personal): batas, gorros, lentes protectores, guantes, botas y respiradores N95. Se recomienda restringir las visitas y cumplir de forma estricta todos los protocolos de prevención de infecciones hospitalarias.

Una prevención es el lavado de manos. La OPS también recomienda el uso de gel antibacterial. Estas medidas son consideradas como las más importantes que deben cumplirse, tanto a nivel comunitario como en las instituciones sanitarias.

También se debe vigilar los focos selváticos. Investigar las muertes de animales (epizootias), especialmente de chimpancés y gorilas, porque a menudo la presencia de la enfermedad en estos animales precede a las epidemias en los seres humanos.

¿Venezuela está preparada para afrontar el Ébola?
Para Carvajal, las precauciones que han tomado en Estados Unidos son estrictas. Se evidenció en el traslado de los trabajadores de salud infectados que repatriaron de forma aislada, en cuartos con presión negativa, atendidos por un personal vestido con equipos de protección, y medidas de higiene y bioseguridad recomendadas de nivel IV. Nuestros hospitales no están preparados para esto.

La mayoría de nuestras instituciones sanitarias en Venezuela carecen de los recursos necesarios para la atención de este tipo de pacientes. No contamos con respiradores N95 para la atención de pacientes con tuberculosis resistente, algunas veces no hay agua, menos jabón para lavarse las manos. Hay escasez de diferentes insumos, incluyendo antibióticos, hay déficit de profesionales de la salud (médicos, enfermeras, bioanalistas). Además, las tasas de infecciones nosocomiales son elevadas en nuestras instituciones, indicando que los protocolos de prevención de infecciones nosocomiales no se cumplen adecuadamente.
En el caso de África la mayoría de las instituciones sanitarias son frágiles. Hay un número limitado de especialistas, no se cumplen en forma adecuada las normas de prevención de infecciones nosocomiales, incluso algunos hospitales han sido cerrados por el número de casos en los trabajadores de salud y en general no están preparados para la atención de este tipo de pacientes, culmina diciendo.

Hay que reconocer la gran labor que está realizando la Organización Médicos sin Fronteras (MSF), la cual tiene más de 600 personas (médicos y voluntarios, entre otros) en los sitios afectados por la epidemia, MSF fue la primera organización que alertó acerca de la gravedad de la epidemia y sobre el número inusitado de casos, fue la primera en afirmar que la enfermedad “estaba fuera de control” y enfatizó la necesidad de ayuda Internacional para contener el brote.

EEUU declaró una alerta máxima, según su consideración. ¿Cree que Venezuela debe también emitir una alerta? 
La OMS el 6 y 7 de agosto de 2014, en una reunión extraordinaria de su Directora Margaret Chan con el Comité del Reglamento Sanitario Internacional, en Teleconferencia con los presidentes de los países afectados y con expertos en Ébola y enfermedades infecciosas, concluyó que el brote de Ébola en África Occidental constituye un acontecimiento extraordinario y un riesgo para la salud pública en otros Estados; decretó el alerta máxima en todos los países, por el peligro que representa la propagación de la enfermedad al resto de África y a otros continentes.

Debido a la globalización, las personas se desplazan en grandes distancias con relativa facilidad y con ellos también viajan los agentes infecciosos, especialmente cuando la enfermedad se encuentra en periodo de incubación. El Ministerio del Poder Popular para la Salud debe plantearse la construcción de un área especial para hospitalización de pacientes con enfermedades de alta peligrosidad.

La postura del MPPS
El 12 de agosto el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) se reunió con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Educación Universitaria, conjuntamente con entes públicos el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), y el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, donde se tomó como medida la suspensión de vuelos hacia y desde Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Guinea, al país.

El Director General de Epidemiología, Edgar Rivera, dijo que se está articulando métodos con Aeronáutica Civil y Líneas Navieras para el cumplimiento del Plan de Contingencia y del Reglamento Sanitario Internacional. Asimismo, mencionó en una nota de prensa del MPPS que es “importante unificarse para prevenir una enfermedad que es letal, por tal motivo el Gobierno Bolivariano trabaja en capacitar al personal sanitario para el manejo del Ébola”.

OPS declara
La Dra. Celia Riera, representante de la Organización Mundial Para la Salud (OPS) en Venezuela. Así como Dr. Washington Lum, médico epidemiólogo de vigilancia de la salud y Asesor de Estadísticas Vitales de la OPS afirman que entre el 6 y 7 de agosto se reunió el comité a nivel de la Organización Mundial de la Salud para declarar las emergencias, con fin de resguardar la salud pública, en el marco del reglamento sanitario internacional.

“Estamos alertados ante este flagelo. Una de las cosas importantes es que no deben cerrarse las vías de comunicación aérea con estos países (africanos), ni  comerciales. Hasta el momento estamos verificando cómo se transmite el virus”, dijo Riera, quien considera que han sido clave los traslados de las muestras hacia los laboratorios internacionales, manteniendo las medidas de protocolo de máxima seguridad. Y es que “no todos los países tienen y pueden afrontar hacer los exámenes básicos en este momento”.

Testimonio de un venezolano en Sierra Leona
El padre Salesiano Ubaldino Andrade, quién se encuentra en una misión en Sierra Leona, conmovido por la situación publicó en sus redes sociales: “Nos sentimos como los discípulos del Señor en medio de la tempestad, en medio del constante temor a ser contagiados por la enfermedad. Algunas ciudades han sido bloqueadas, impidiendo la salida y entrada de la gente. Siguen muriendo muchos médicos y enfermeras (algunas de ellas ni siquiera habían terminado el curso) tratando de ayudar a los enfermos.

Mucha gente tiene miedo de ir a los hospitales cuando se enferman, se sigue fomentando que la enfermedad está relacionada con magia. A pesar de los esfuerzos, la enfermedad parece seguir fuera de control y hay un fuerte rumor de que toda la población será obligada a permanecer en sus casas por 21 días. Por favor continúen rezando por nosotros y por todos aquellos que de manera directa siguen en la batalla contra esta terrible epidemia”.
A. C.

sábado, 27 de septiembre de 2014

jueves, 7 de agosto de 2014

LA "CALIDAD" DEL AGUA EN EL CENTRO DEL PAÍS



Ambiente 21
Lunes 04 de Agosto de 2014


TalCual

MARÍA EUGENIA GIL BEROES 

El agua ¿es potable?


"No existen políticas de recuperación de los costos de potabilización ni mucho menos del tratamiento de las aguas residuales. La calidad del agua en la cuenca del Lago de Valencia es quizá el problema sanitario-ambiental de mayor envergadura."

*Fernando Morales

 Venezuela es el tercer país de mayor abundancia de agua dulce disponible per cápita en el mundo. Tenemos por arriba solo a Guyana y Liberia. Disponemos de cerca de 45 millones de litros por habitante por año mientras países como Egipto apenas llegan a los 30 mil litros. Para tener una idea del significado de estas cifras, si viviéramos en Egipto y utilizáramos la totalidad del agua de ese país, secándolo por completo, dispondríamos únicamente de unos 80 litros de agua por persona por día. En contraste, la dotación de diseño por habitante para el suministro de agua en el Área Metropolitana de Caracas, prácticamente triplica la disponibilidad total del país africano. Quizá la aparente superabundancia de este recurso no nos permite valorarlo en toda su dimensión. 



LOS 3 FACTORES
Existen 3 factores, cada vez más determinantes, que afectan la calidad y cantidad del agua dulce susceptible de ser potabilizada para el consumo humano en Venezuela. En primer lugar, la población se concentra en el eje norte-costero, mientras que la mayor abundancia de agua se encuentra en el sur del país, donde la población tiene mucha menor densidad. En segundo lugar, los procesos de urbanismo sin control, típicos de nuestras grandes ciudades, y en tercer lugar el manejo populista del suministro del agua potable y del control de las aguas servidas, compromete la calidad de las fuentes de agua en las zonas mas pobladas del país. 


EL BIEN COMÚN
A pesar de que la reciente y novedosa Ley de Aguas establece como principio general que el agua es un bien común, o sea "del pueblo", cuyo uso debe realizarse garantizando tanto la calidad como la cantidad para las generaciones futuras, no existen condiciones que permitan darle tal uso sustentable al recurso agua. De hecho, los únicos ríos y lagos limpios del país se encuentran donde no ha llegado suficiente población para contaminarlos. 


CASO DEL ÁREA METROPOLITANA
En el caso del Área Metropolitana de Caracas, el consumo de agua potable se encuentra alrededor de los 25.000 litros por segundo, los cuales provienen de fuentes cada vez más alejadas y a menor cota respecto de la capital. Ello se debe al aumento del consumo y a la contaminación paulatina de las fuentes más próximas. Si además se considera que no existen políticas de recuperación de los costos de potabilización ni mucho menos del tratamiento de las aguas residuales, ni existen previsiones presupuestarias para la preservación de las cuencas hidrográficas, se configura un escenario sumamente precario para los sistemas de generación, distribución y consumo, de los cuales depende la calidad del agua que consume la población. Caracas y sus zonas aledañas sin embargo tienen suerte, pues luego de haber contaminado prácticamente todo el lado norte de la cuenca del Río Tuy, todavía hay agua de buena calidad en el lado sur no poblado de dicha cuenca. De hecho, parece ser que la próxima fuente de agua de Caracas y Miranda será el Río Cuira, el cual se encuentra en el Parque Nacional Guatopo al sureste del estado Miranda. A pesar de ser una cuenca relativamente pequeña, las abundantes precipitaciones garantizarían que este río, una vez embalsado, suministraría 20.000 litros por segundo.


CASO CUENCA LAGO DE VALENCIA
Para la población de la cuenca del Lago de Valencia, donde habitan más de 4 millones de personas en ciudades como Maracay, Valencia, Guacara, Mariara, entre otras, la situación es mucho más grave pues la fuente, prácticamente única, de agua potable tiene condiciones de dudosa calidad debido a la contaminación con aguas servidas, domésticas e industriales. Esta agua es tratada mediante procesos convencionales de clarificación y desinfección, los cuales son sólo suficientes para el tratamiento de fuentes de agua superficial no contaminada. La inexistencia y/o inoperancia de los sistemas de tratamiento de aguas servidas en esta cuenca endorreica y el bombeo del excedente hídrico del lago aguas arriba de la toma de Hidrocentro, aumentan el riesgo de contaminación química y microbiológica, comprometiendo la salud de la población. 

EL MAYOR PROBLEMA SANITARIO Y AMBIENTAL
Este fenómeno no es nuevo y se debe fundamentalmente a la irresponsabilidad con que tratamos las corrientes residuales de nuestras actividades domésticas e industriales. En opinión de quien escribe, el tema de la calidad del agua en la cuenca del Lago de Valencia es quizá el problema sanitario y ambiental de mayor envergadura que nos toca enfrentar de inmediato. 

*Fernando Morales: profesor de la Universidad Simón Bolívar en Ciencias Ambientales. Miembro de la Unidad de Gestión Ambiental . Resumen de la confenrencia presentada en la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales el 16 de julio de 2014.

-------------------
"Nos envejece más la cobardía que el tiempo, los años solo arrugan la piel pero el miedo arruga el alma." Facundo Cabral