domingo, 28 de septiembre de 2014

EBOLA pone en alerta al mundo


Ana Carvajal 
para diario QUINTO DIA

  • La especialista en infectología del Hospital Universitario de Caracas (HUC), Ana Carvajal, explicó que el contagio del virus no sólo se da por los fluidos corporales de persona a persona, sino que existen fómites como superficies inanimadas infectadas donde puede permanecer el Ébola por varios días
Ana Carvajal, Miembro de la Comisión de Epidemiología y Representante de la Sociedad de Microbiología en la Red de Sociedades Científicas Médicas de Venezuela (RSCMV), explica que los focos de contagio son por varios reservorios. Uno es a través del contacto con animales infectados. El segundo es de persona a persona por medio de los fluidos corporales, como expectoraciones, sangre, leche materna, saliva y semen.

Otro foco de contagio son los fómites que se caracterizan por ser objetos inanimados o superficies infectadas con fluidos corporales donde “el virus puede permanecer varios días”. Estos pueden ser gasas, agujas, ropa, instrumentos utilizados en pacientes, mesas donde hubo expectoraciones o sangre. Sin embargo, el virus puede ser erradicado con la limpieza de estas superficies aplicando una solución de cloro.
Según boletín emitido por la Organización Mundial de la Salud, del 6 de agosto, el virus del Ébola se registra en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, países vecinos “de alta circulación transfronteriza”. La introducción del EVE (como es conocido el Ébola por la OMS) “en países vecinos adicionales de la sub-región no puede ser excluida debido a la existencia de fronteras con características similares de alta circulación, y que constituyen un desafío para la contención del brote”.

¿Cuál es la composición del virus?
El virus del Ébola es un filovirus, de la familia filoviridae. Se han descrito 5 especies. La epidemia actual que afecta África es causada por Zaire Ebolavirus, la cual es una de las especies más virulentas, asociada a una alta mortalidad. Otra cepa de los filovirus, es denominada Marburgvirus que causa la misma fiebre hemorrágica viral que el Ébola, y también tiene una tasa de mortalidad elevada, sin embargo no se conocen casos actuales.

¿Cómo se adquiere la enfermedad? 
La enfermedad tiene como reservorio principal a diferentes especies de murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutas), y pasa a otros animales como gorilas, chimpancés, roedores y musarañas. Los seres humanos adquieren la enfermedad cuando comen carne de animales infectados o tienen contacto con sangre o fluidos corporales de animales enfermos o muertos infectados.
Otro modo de contagio se produce de humano a humano, por el contacto de sangre o fluidos corporales de pacientes enfermos o con personas fallecidas por la enfermedad. Los fluidos pueden ser sangre, heces, orina, leche materna, semen, lágrimas, secreciones respiratorias y tejidos. Si bien la vía aérea no es un modo de transmisión, el estornudo contiene saliva y secreciones respiratorias que pueden contener el virus.

¿Cómo funcionan los focos de contagio?
En los países afectados muchos pacientes no son llevados a tiempo a los hospitales, alargando el tiempo de contacto entre familiares y por ende aumentando las posibilidades de contagio. Además, los ritos funerarios propios de los países africanos donde persiste la epidemia requieren el contacto físico con las personas fallecidas, lo que se convierte en otra fuente de inoculación. A nivel hospitalario, sino se toman las medidas de precaución estándar y control de infecciones se puede contagiar la enfermedad a los trabajadores de salud.

Otro foco de contagio es que el virus del Ébola puede permanecer varios días en las superficies de los objetos y en fómites (gasas, agujas, ropa), e instrumentos utilizados en pacientes infectados. Para ser eliminado se deben limpiar estos objetos con desinfectantes como: glutaraldehido al 2 %, soluciones de cloro, rayos gamma y métodos de esterilización habituales.

¿Cuáles son las etapas de la enfermedad? 

Periodo de incubación:
Después del contacto o contagio con el virus, el paciente presenta un lapso de 2 a 21 días en que se reproduce la enfermedad sin presentar síntomas. En esta etapa la infección no es contagiosa de persona a persona.

Fases agudas:
Transcurrido el tiempo de incubación, se hacen evidentes los síntomas y signos de un proceso infeccioso agudo (fiebre, diarrea, debilidad, dolores musculares). En la fase dos, aparecen manifestaciones hemorrágicas severas y variables en pacientes.

Complicaciones: 
Algunas de ellas pueden ser: deshidratación severa, falla renal, shock hipovolémico, convulsiones e infecciones secundarias. El virus provoca una gran depresión del sistema inmunológico, lo que deja al paciente indefenso ante infecciones producidas por otro tipo de virus o agentes infecciosos. Estas complicaciones pueden llevar al paciente a la muerte en un tiempo muy corto.

Mortalidad:
Es una de las enfermedades infecciosas con una de las tasas de mortalidad más elevadas, ha alcanzado el 90% de fallecimientos en diferentes brotes desde que se conoce el virus. Hasta la fecha van 1.013 fallecidos de 1848 infectados, según la OMS.

Fase convaleciente:
Es el lapso en que algunas personas sobreviven. En este periodo el virus puede ser contagiado por el semen y los fluidos vaginales, hasta dos meses después de superada la enfermedad. El paciente debe ser aislado sexualmente; debido a que puede ser transmisor por contacto sexual.
Los sobrevivientes pueden presentar anemia, compromiso renal crónico, trastornos neurológicos; y desde el punto de vista social estigmatización y discriminación.

¿Existe una cura?
No existe un tratamiento específico contra el virus. Los dos estadounidenses repatriados están recibiendo dosis del suero ZMapp, una droga experimental a base anticuerpos monoclonales. Hasta ahora ambos pacientes presentan una aparente mejoría. El medicamento desarrollado por Mapp Biopharmaceutical, combina tres anticuerpos monoclonales que se unen al virus, para que el sistema inmunológico sea capaz de identificarlo y neutralizarlo.

De momento el tratamiento de los pacientes consiste en antipiréticos (bajar la fiebre), reposición de líquidos, corrección de los electrolitos, sangre y derivados (cuando está indicado). Por otro lado la OMS anunció que otro laboratorio, Glaxo-Smith-Kline, podría tener lista una inmunización en 2015.

¿Cómo puede prevenirse? 
La prevención debe realizarse en dos vertientes. A nivel hospitalario se recomienda aislar a los pacientes. Los trabajadores de salud que se encargan del cuidado de los enfermos deben usar el EPP (Equipo de Protección Personal): batas, gorros, lentes protectores, guantes, botas y respiradores N95. Se recomienda restringir las visitas y cumplir de forma estricta todos los protocolos de prevención de infecciones hospitalarias.

Una prevención es el lavado de manos. La OPS también recomienda el uso de gel antibacterial. Estas medidas son consideradas como las más importantes que deben cumplirse, tanto a nivel comunitario como en las instituciones sanitarias.

También se debe vigilar los focos selváticos. Investigar las muertes de animales (epizootias), especialmente de chimpancés y gorilas, porque a menudo la presencia de la enfermedad en estos animales precede a las epidemias en los seres humanos.

¿Venezuela está preparada para afrontar el Ébola?
Para Carvajal, las precauciones que han tomado en Estados Unidos son estrictas. Se evidenció en el traslado de los trabajadores de salud infectados que repatriaron de forma aislada, en cuartos con presión negativa, atendidos por un personal vestido con equipos de protección, y medidas de higiene y bioseguridad recomendadas de nivel IV. Nuestros hospitales no están preparados para esto.

La mayoría de nuestras instituciones sanitarias en Venezuela carecen de los recursos necesarios para la atención de este tipo de pacientes. No contamos con respiradores N95 para la atención de pacientes con tuberculosis resistente, algunas veces no hay agua, menos jabón para lavarse las manos. Hay escasez de diferentes insumos, incluyendo antibióticos, hay déficit de profesionales de la salud (médicos, enfermeras, bioanalistas). Además, las tasas de infecciones nosocomiales son elevadas en nuestras instituciones, indicando que los protocolos de prevención de infecciones nosocomiales no se cumplen adecuadamente.
En el caso de África la mayoría de las instituciones sanitarias son frágiles. Hay un número limitado de especialistas, no se cumplen en forma adecuada las normas de prevención de infecciones nosocomiales, incluso algunos hospitales han sido cerrados por el número de casos en los trabajadores de salud y en general no están preparados para la atención de este tipo de pacientes, culmina diciendo.

Hay que reconocer la gran labor que está realizando la Organización Médicos sin Fronteras (MSF), la cual tiene más de 600 personas (médicos y voluntarios, entre otros) en los sitios afectados por la epidemia, MSF fue la primera organización que alertó acerca de la gravedad de la epidemia y sobre el número inusitado de casos, fue la primera en afirmar que la enfermedad “estaba fuera de control” y enfatizó la necesidad de ayuda Internacional para contener el brote.

EEUU declaró una alerta máxima, según su consideración. ¿Cree que Venezuela debe también emitir una alerta? 
La OMS el 6 y 7 de agosto de 2014, en una reunión extraordinaria de su Directora Margaret Chan con el Comité del Reglamento Sanitario Internacional, en Teleconferencia con los presidentes de los países afectados y con expertos en Ébola y enfermedades infecciosas, concluyó que el brote de Ébola en África Occidental constituye un acontecimiento extraordinario y un riesgo para la salud pública en otros Estados; decretó el alerta máxima en todos los países, por el peligro que representa la propagación de la enfermedad al resto de África y a otros continentes.

Debido a la globalización, las personas se desplazan en grandes distancias con relativa facilidad y con ellos también viajan los agentes infecciosos, especialmente cuando la enfermedad se encuentra en periodo de incubación. El Ministerio del Poder Popular para la Salud debe plantearse la construcción de un área especial para hospitalización de pacientes con enfermedades de alta peligrosidad.

La postura del MPPS
El 12 de agosto el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) se reunió con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Educación Universitaria, conjuntamente con entes públicos el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), y el Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía, donde se tomó como medida la suspensión de vuelos hacia y desde Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Guinea, al país.

El Director General de Epidemiología, Edgar Rivera, dijo que se está articulando métodos con Aeronáutica Civil y Líneas Navieras para el cumplimiento del Plan de Contingencia y del Reglamento Sanitario Internacional. Asimismo, mencionó en una nota de prensa del MPPS que es “importante unificarse para prevenir una enfermedad que es letal, por tal motivo el Gobierno Bolivariano trabaja en capacitar al personal sanitario para el manejo del Ébola”.

OPS declara
La Dra. Celia Riera, representante de la Organización Mundial Para la Salud (OPS) en Venezuela. Así como Dr. Washington Lum, médico epidemiólogo de vigilancia de la salud y Asesor de Estadísticas Vitales de la OPS afirman que entre el 6 y 7 de agosto se reunió el comité a nivel de la Organización Mundial de la Salud para declarar las emergencias, con fin de resguardar la salud pública, en el marco del reglamento sanitario internacional.

“Estamos alertados ante este flagelo. Una de las cosas importantes es que no deben cerrarse las vías de comunicación aérea con estos países (africanos), ni  comerciales. Hasta el momento estamos verificando cómo se transmite el virus”, dijo Riera, quien considera que han sido clave los traslados de las muestras hacia los laboratorios internacionales, manteniendo las medidas de protocolo de máxima seguridad. Y es que “no todos los países tienen y pueden afrontar hacer los exámenes básicos en este momento”.

Testimonio de un venezolano en Sierra Leona
El padre Salesiano Ubaldino Andrade, quién se encuentra en una misión en Sierra Leona, conmovido por la situación publicó en sus redes sociales: “Nos sentimos como los discípulos del Señor en medio de la tempestad, en medio del constante temor a ser contagiados por la enfermedad. Algunas ciudades han sido bloqueadas, impidiendo la salida y entrada de la gente. Siguen muriendo muchos médicos y enfermeras (algunas de ellas ni siquiera habían terminado el curso) tratando de ayudar a los enfermos.

Mucha gente tiene miedo de ir a los hospitales cuando se enferman, se sigue fomentando que la enfermedad está relacionada con magia. A pesar de los esfuerzos, la enfermedad parece seguir fuera de control y hay un fuerte rumor de que toda la población será obligada a permanecer en sus casas por 21 días. Por favor continúen rezando por nosotros y por todos aquellos que de manera directa siguen en la batalla contra esta terrible epidemia”.
A. C.

sábado, 27 de septiembre de 2014

jueves, 7 de agosto de 2014

LA "CALIDAD" DEL AGUA EN EL CENTRO DEL PAÍS



Ambiente 21
Lunes 04 de Agosto de 2014


TalCual

MARÍA EUGENIA GIL BEROES 

El agua ¿es potable?


"No existen políticas de recuperación de los costos de potabilización ni mucho menos del tratamiento de las aguas residuales. La calidad del agua en la cuenca del Lago de Valencia es quizá el problema sanitario-ambiental de mayor envergadura."

*Fernando Morales

 Venezuela es el tercer país de mayor abundancia de agua dulce disponible per cápita en el mundo. Tenemos por arriba solo a Guyana y Liberia. Disponemos de cerca de 45 millones de litros por habitante por año mientras países como Egipto apenas llegan a los 30 mil litros. Para tener una idea del significado de estas cifras, si viviéramos en Egipto y utilizáramos la totalidad del agua de ese país, secándolo por completo, dispondríamos únicamente de unos 80 litros de agua por persona por día. En contraste, la dotación de diseño por habitante para el suministro de agua en el Área Metropolitana de Caracas, prácticamente triplica la disponibilidad total del país africano. Quizá la aparente superabundancia de este recurso no nos permite valorarlo en toda su dimensión. 



LOS 3 FACTORES
Existen 3 factores, cada vez más determinantes, que afectan la calidad y cantidad del agua dulce susceptible de ser potabilizada para el consumo humano en Venezuela. En primer lugar, la población se concentra en el eje norte-costero, mientras que la mayor abundancia de agua se encuentra en el sur del país, donde la población tiene mucha menor densidad. En segundo lugar, los procesos de urbanismo sin control, típicos de nuestras grandes ciudades, y en tercer lugar el manejo populista del suministro del agua potable y del control de las aguas servidas, compromete la calidad de las fuentes de agua en las zonas mas pobladas del país. 


EL BIEN COMÚN
A pesar de que la reciente y novedosa Ley de Aguas establece como principio general que el agua es un bien común, o sea "del pueblo", cuyo uso debe realizarse garantizando tanto la calidad como la cantidad para las generaciones futuras, no existen condiciones que permitan darle tal uso sustentable al recurso agua. De hecho, los únicos ríos y lagos limpios del país se encuentran donde no ha llegado suficiente población para contaminarlos. 


CASO DEL ÁREA METROPOLITANA
En el caso del Área Metropolitana de Caracas, el consumo de agua potable se encuentra alrededor de los 25.000 litros por segundo, los cuales provienen de fuentes cada vez más alejadas y a menor cota respecto de la capital. Ello se debe al aumento del consumo y a la contaminación paulatina de las fuentes más próximas. Si además se considera que no existen políticas de recuperación de los costos de potabilización ni mucho menos del tratamiento de las aguas residuales, ni existen previsiones presupuestarias para la preservación de las cuencas hidrográficas, se configura un escenario sumamente precario para los sistemas de generación, distribución y consumo, de los cuales depende la calidad del agua que consume la población. Caracas y sus zonas aledañas sin embargo tienen suerte, pues luego de haber contaminado prácticamente todo el lado norte de la cuenca del Río Tuy, todavía hay agua de buena calidad en el lado sur no poblado de dicha cuenca. De hecho, parece ser que la próxima fuente de agua de Caracas y Miranda será el Río Cuira, el cual se encuentra en el Parque Nacional Guatopo al sureste del estado Miranda. A pesar de ser una cuenca relativamente pequeña, las abundantes precipitaciones garantizarían que este río, una vez embalsado, suministraría 20.000 litros por segundo.


CASO CUENCA LAGO DE VALENCIA
Para la población de la cuenca del Lago de Valencia, donde habitan más de 4 millones de personas en ciudades como Maracay, Valencia, Guacara, Mariara, entre otras, la situación es mucho más grave pues la fuente, prácticamente única, de agua potable tiene condiciones de dudosa calidad debido a la contaminación con aguas servidas, domésticas e industriales. Esta agua es tratada mediante procesos convencionales de clarificación y desinfección, los cuales son sólo suficientes para el tratamiento de fuentes de agua superficial no contaminada. La inexistencia y/o inoperancia de los sistemas de tratamiento de aguas servidas en esta cuenca endorreica y el bombeo del excedente hídrico del lago aguas arriba de la toma de Hidrocentro, aumentan el riesgo de contaminación química y microbiológica, comprometiendo la salud de la población. 

EL MAYOR PROBLEMA SANITARIO Y AMBIENTAL
Este fenómeno no es nuevo y se debe fundamentalmente a la irresponsabilidad con que tratamos las corrientes residuales de nuestras actividades domésticas e industriales. En opinión de quien escribe, el tema de la calidad del agua en la cuenca del Lago de Valencia es quizá el problema sanitario y ambiental de mayor envergadura que nos toca enfrentar de inmediato. 

*Fernando Morales: profesor de la Universidad Simón Bolívar en Ciencias Ambientales. Miembro de la Unidad de Gestión Ambiental . Resumen de la confenrencia presentada en la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales el 16 de julio de 2014.

-------------------
"Nos envejece más la cobardía que el tiempo, los años solo arrugan la piel pero el miedo arruga el alma." Facundo Cabral
 
 



jueves, 12 de junio de 2014

Fiebre Chikungunya *ALERTA*



SOCIEDAD VENEZOLANA DE INFECTOLOGIA



La fiebre Chikungunya es una enfermedad aguda febril, causada por el virus de Chikungunya (VCHIK), caracterizada por fiebre alta, artralgias, dolor de espalda y cefalea. Se asocia con fatiga intensa, anorexia, mialgias, náuseas y vómitos. Es la arbovirosis asociada en mayor grado con manifestaciones reumatológicas, Chikungunya se acompaña de artralgias intensas incapacitantes y/ menos frecuentemente artritis, las cuales pueden durar semanas, meses o años.


imageRotateLa palabra "Chikungunya" se deriva de la lengua Makonde, hablada por un grupo étnico en el sureste de Tanzania y el norte de Mozambique, es la raíz del verbo "kungunyala", que significa " secarse o volverse retorcido", “contorsión o plegado” La infección se describió por primera vez en Tanzania, África del Este en los años 1952 -1953 tras ese brote se han descrito epidemias en diferentes partes del mundo especialmente en África, Asia y otros lugares. Desde el año 2005 los casos se han incrementado, se le considera una enfermedad re emergente.


La infección se transmite fundamentalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti y A. albopictus, ambos transmisores del dengue, se ha documentado transmisión vertical , por trasplante de órganos, accidentes de laboratorio en trabajadores de salud y potencialmente por transfusión sanguínea .El 6 de diciembre de 2013 se informó por primera vez acerca de casos autóctonos de VCHIK en el Continente Americano identificándose varios brotes en la isla francesa de San Martin , la enfermedad se ha extendido a casi todas las islas del Caribe, incluyendo Haití y República Dominicana. La OPS estima que han ocurrido más de 50.000 casos en la Región, que ya han ocasionado 14 fallecidos, e insta a los países a prepararse ante la posibilidad introducción de la enfermedad en el resto de las Américas

Por ser esta una enfermedad nueva en el Continente Americano, las tasas de ataque podrían ser elevadas. Las manifestaciones clínicas son similares al dengue, pero el compromiso articular incluyendo artralgias y artritis incapacitante son muy importantes. Las artralgias y/o artritis puede durar meses o años, especialmente en mayores de 45 años, personas con enfermedad articular previa y pacientes con viremia elevada en la etapa aguda. Los Infectólogos, Internistas y otros especialistas, debemos estar alertas para sospechar la enfermedad, primeramente en personas que hayan regresado de viaje en los últimos 15 días de zonas donde se reporten casos, como las islas del Caribe, Haití y República Dominicana. Así como en personas con clínica compatible con despistaje de dengue negativo, aunque puede haber co -infección de ambas enfermedades. El diagnóstico se realiza por PCR en tiempo real en la etapa de viremia (primeros 7 días), y después de esa fecha por métodos serológicos como ELISA. Las muestras inicialmente deben se renviadas al Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. En nuestro país ya hay un caso confirmado en Cd Bolívar, evaluado por la Dra. Marisol Sandoval, 1 caso probable en Caracas, Dr. Jaime Torres y 1 caso en investigación de la Dra. Joanne Arvelaez; todos procedentes de República Dominicana.

Se desconoce el impacto que pudiera tener la enfermedad en nuestro país, así como la severidad en ciertos grupos poblacionales. Según los expertos, la presencia de la enfermedad en Venezuela es cuestión de poco tiempo, por lo que se recomienda: Establecer normas para definiciones de casos, criterios de hospitalización y pautas de tratamiento, entre otros. Establecer cohortes de pacientes con infección aguda para definir comportamiento clínico de la enfermedad. Sensibilización de los profesionales de la salud acerca de la evolución de la enfermedad y posibles complicaciones. El MPPS debe realizar una estrecha vigilancia epidemiológica para el control de la enfermedad, fortalecer la red hospitalaria y la capacidad diagnóstica, así como medidas de saneamiento ambiental para el control de los mosquitos transmisores.

Dra. Ana Carvajal

JUNTA DIRECTIVA
2012-2014
Presidente
Dr. Napoleón GUEVARA
Vicepresidenta
Dra. Elia SANCHEZ
Secretaria General
Dra. Krisell CONTRERAS
Secretaria de Actas
Dra. Rosa María KHALIL
Tesorera
Dra. María Graciela LOPEZ
Vocales
Dr. Enrique VICENT
Dra. María Andreina SANCHEZ
Dr. Ernesto ALAYO

SEDE SOCIEDAD VENEZOLANA DE INFECTOLOGIA
Avenida Libertador, Parroquia El Recreo, Torre Maracaibo, Piso 12, Oficina. 12-G, Caracas – 
Rif.: J-30343931-4

Tlfax: 763.10.23 - Tlf.: 761.47.11 - E-mail: svinfectologia09@gmail.com – página Web: www.svinfectologia.org

Las infecciones urinarias son el principal problema de las embarazadas

LUD | Alertaron infectólogos

 Las infecciones urinarias son el principal problema de las embarazadas

Es importante controlarlas porque pueden generar hipertensión, preclamsia, anemia, parto prematuro y bajo peso del bebé.


imageRotate
EL UNIVERSAL
lunes 9 de junio de 2014  02:10 PM
"Las infecciones urinarias encabezan la lista de las afecciones que padecen las embarazadas venezolanas, y de allí la necesidad de que éstas acudan a la consulta prenatal desde el primer momento que se tiene la certeza del embarazo", así lo expresó la médico Liz Calderón, durante la videoconferencia "Infecciones en el embarazo, parto y puerperio", realizada el viernes 6 de junio en el auditorio del Instituto de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, en el marco del programa SOS Prevención de la Mortalidad Materna que lleva adelante el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas de la Facultad de Medicina de la UCV.

Agregó la especialista que la embarazada puede presentar hipertensión arterial, preclamsia o anemia si no controla a tiempo un cuadro de infección urinaria. También puede traer consecuencias como parto prematuro y que el recién nacido nazca con bajo peso.

Otras infecciones que ponen en riesgo la vida de la madre durante el embarazo, el proceso de parto o durante el puerperio, son las infecciones vaginales, las causadas por streptococcus, tema que analizó el médico Julio Castro y sobre el cual señaló que en el sector publico existen serias deficiencias en el control de este padecimiento.

Los especialistas del Instituto de Medicina Tropical de la UCV y del Hospital Universitario de Caracas, abordaron en profundidad las características y repercusiones que tienen en la embarazada y en su hijo, algunos tipos de infecciones, expresaron las limitaciones existentes en el país en materia de prevención, estudios y control de infecciones.

Por su parte, la infectóloga María Eugenia Landaeta, ofreció la perspectiva general de las infecciones en la mujer durante el período de embarazo. Expresó que las más frecuentes son vaginosis bacteriana, enfermedades de transmisión sexual, infecciones urinarias, neumonías, las parasitarias y toxoplasmosis.

Las infecciones causadas por el VIH/SIDA, fue el tema abordado por la médico Ana Carvajal, quien señaló que si bien la cifra de mujeres portadoras del virus VIH no es tan alta en comparación con países de África, recalcó la importancia de que las mujeres se hagan la prueba de despistaje al comienzo del embarazo, para de esta manera iniciar tratamiento lo más pronto posible en caso de salir positiva.

En Venezuela no se han hecho estudios de prevalencia, de manera que no se puede hablar de estadísticas. "Es cierto que no tenemos una epidemia, pero es importante que el gobierno empiece a trabajar en el levantamiento de datos sobre el estado actual de esta enfermedad, y emprenda una campaña para que la gente concientice que el VIH/SIDA es un problema que se debe controlar con prevención, practicando sexo seguro, promoviendo el uso del condón y evitar el uso de drogas endovenosas", afirmó Carvajal.

Explicaron los especialistas que en Venezuela las estadísticas no son muy confiables debido a que hay muchos casos que no pasan a sumarse a las cifras oficiales; y por esta razón no se puede saber con certeza la magnitud del problema de las infecciones en general. Lo que sí se sabe es que Venezuela tiene un alto índice de morbilidad y mortalidad desde el punto de vista materno fetal. Es un problema severo e importante al que hay que estar atentos.

El embarazo es una condición natural en la mujer, el cual implica algunos cambios que predisponen a la futura madre a presentar infecciones. Estas infecciones son frecuentes en la comunidad, pero en la mujer tienen una significación especial debido a que pueden poner en riesgo la salud de ella y de su hijo.
Con una asistencia cercana a las 80 personas que sobrepasaron la capacidad del auditorio, estuvieron presentes estudiantes de medicina, junto a las autoridades de la Facultad de Medicina e institutos de investigación, representantes de la Sociedad Venezolana de Obstetricia y Ginecología, de las cátedras y servicios de Ginecología y Obstetricia e Infectología del Hospital Universitario de Caracas y miembros de la empresa MSD de Venezuela.

lunes, 7 de abril de 2014

Día mundial de la salud 2014 "Pequeñas Picaduras Grandes Amenazas"




Cada 7 de abril se celebra en el mundo el “Día Mundial de la Salud”, día seleccionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1948, con el fin de resaltar la atención de los gobiernos, la comunidad científica y la comunidad en general de todo el mundo; sobre un tema de salud en particular. Expertos del continente Americano (y del mundo) realizan un "llamado a la acción" para instar a los gobiernos, comunidades e individuos a redoblar esfuerzos para controlar la propagación de las enfermedades transmitidas por vectores y otras enfermedades (Organización Panamericana de la Salud, OPS).
Este año 2014, el “Día Mundial de la Salud” está dedicado a:

“Las enfermedades transmitidas por vectores”
Con el lema:
“Pequeñas picaduras grandes amenazas”.


Aedes aegypti (mosquito patas blanca)

Más del 40% de la población mundial está expuesta a contraer una enfermedad transmitida por vectores, estos pueden portar: virus, bacterias y parásitos que causan enfermedades de considerable impacto en la salud pública. La OPS estima que la mitad de la población de las Américas , unas 500 millones de personas ,están en riesgo de contraer una o más enfermedades como el dengue, la malaria, el Chagas, el Virus del Nilo Occidental y la fiebre Chikungunya, las cuales son transmitidas por mosquitos, garrapatas, moscas y otros vectores. Dentro de las enfermedades transmitidas por vectores el dengue ocupa un lugar preponderante, la OMS estima que 2.500 millones de personas están en riesgo de contraerlo, incluyendo la forma severa de la enfermedad; cada año se producen entre 50 a 100 millones de infecciones por el virus del dengue en el mundo. Las Américas se han visto azotadas en las últimas décadas por grandes epidemias de dengue. En Venezuela el año 2010, registró el mayor número de casos y tasas elevadas de dengue, reportándose 124.931 casos, con una tasa de incidencia anual acumulada de 433 por 100.000 habitantes. Este incremento coincidió con una temporada de inundaciones en variosestados del país (probablemente ocasionadas por el cambio climático) que ocasionaron más de 100.000 desplazados ecológicos, fallas en el suministro de agua potable y proliferación del vector (Carvajal Ana; Oletta L.J.; Peña S. Enfermedades transmitidas por vectores y cambio climático, a propósito del dengue. Primer Simposio Nacional sobre cambio climático: perspectivas para Venezuela. Nov 2013. UCV.http://acfiman.org/cambioclimatico/envio_de_trabajos/memorias.html). 

Situación agravada por la carencia en nuestro país, de políticas sanitarias efectivas en el control de vectores y de las enfermedades en general, incluyendo las transmitidas por vectores. La malaria es otra enfermedad transmitida por vectores que causa considerable morbi mortalidad, estimándose anualmente 200 a 300 millones de casos, los más vulnerables son los niños y las embarazadas, quienes presentan la mayor proporción de casos severos y el mayor número de fallecidos. A nivel mundial los casos de malaria han disminuido debido a diferentes estrategias utilizadas en su control. En América Latina, nuestro vecino país, Colombia, es ejemplo de lucha contra la malaria, logrando disminuir sus casos y tasas significativamente. Nuestro país, no obstante, ha experimentado en los últimos años un incremento de los casos de malaria, siendo uno de los pocos países en el mundo, donde se observa este comportamiento epidemiológico, evidenciando, una vez más, fallas importantes en el control de la enfermedad, incluyendo el control de los vectores. (Oletta e os , Car a al , alter C ed De endamos la E idemiolo ía acional bril de 2010 Disponible: Observatorio Venezolano de Salud.) y (Cáceres Situaci n e idemiol ica de la malaria en ene uela 2010 oletín de Malariolo ía Salud mbiental ol 2, o-dic 2010 p: 271- 282). Otros datos de la OMS dan cuenta de 1.3 millones de nuevos casos de leishmaniosis a nivel mundial. En relación a la oncocercosis, considerada la segunda causa infecciosa de ceguera en el mundo, se han hecho progresos importantes en los últimos años, Colombia fue el primer país de las Américas y del mundo en eliminar la transmisión de la oncocercosis y en julio del 2013 recibió la verificación oficial emitida por la OPS/OMS. Venezuela y Ecuador también fueron declarados libres de esta enfermedad por la OPS/OMS el año 2013. Muchas enfermedades transmitidas por vectores están re emergiendo, como la enfermedad de Chagas, con aparición de casos, no solo por vía vectorial, sino también por vía oral (por contaminación de alimentos con heces de los “chipos” infectados), en nuestro país en los últimos años hemos tenido aproximadamente 6 brotes de Chagas por transmisión oral, por lo menos 4 se presentaron en la gran Caracas (RSCMV. Oletta L. J.F.; Carvajal A. y Peña S. Nuevo brote de enfermedad de Chagas de transmisión oral, 22 de marzo de 2012. http://www.rscmv.org.ve/pdf/ALERTA_229.pdf) y( B. Alarcón de Noya, C. Colmenares, R. Ruiz-G., Z.Díaz-B., O. Noya. La transmisión oral en la enfermedad de chagas. Revista de la Facultad de Medicina, Volumen 33 - Número 2, 2010. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_fmed/article/viewFile/4888/4699.) Evidenciando que el vector (triatominos) se encuentra en las zonas urbanas de nuestro país, siendo necesario implementar políticas adecuadas para su control.

La fiebre Chikungunya, otra enfermedad re emergente, la cual comparte los mismos vectores del dengue, apareció por primera vez de manera autóctona en las islas del Caribe en diciembre de 2013; recientemente se ha informado de un brote esta infección en República Dominicana, los casos se confirmaron en el CDC de Atlanta, Estados Unidos; los expertos estiman que la enfermedad se propagará al resto del continente americano. Desde los primeros casos hasta la fecha, se han reportado más de 3.000 casos confirmados en diez países del Caribe (www.paho.org, (Oletta López J.F. Fiebre Chikungunya. Peligro de introducción de enfermedad emergente en Venezuela. 22 de diciembre de 2013. RDEN, SVSP) y (Carvajal Ana .C. Fiebre Chikungunya. Revisión. 4 de enero de 2014. RDEN. SVSP) Muchas enfermedades transmitidas por vectores, pertenecen al renglón de las enfermedades desatendidas u olvidadas, como: enfermedad del sueño en áfrica transmitida por la mosca tze-tze, la esquistosomiasis transmitida por los caracoles de agua dulce, la oncocercosis por la mosca negra de los ríos, fiebre Mayaro por flebótomos, enfermedad de Chagas etc. OMS. (http://www.who.int/neglected_diseases/diseases/en/) Las encefalitis víricas transmitidas por vectores y otras enfermedades (ver cuadro N°1), pueden causan importante morbilidad en diversas áreas geográficas. Otras patología de este tipo, están asociadas a la pobreza, desastres naturales, conflictos bélicos, acceso limitado al agua potable y una mayor distribución en zonas rurales.

Los vectores transmisores de enfermedades son numerosos en la naturaleza y están sometidos a complejas dinámicas ambientales, según los expertos, el cambio climático, (IPCC, https://www.ipcc.ch/index.htm) juega un papel importante provocando cambios en la distribución y población de los vectores, así como cambios en la virulencia y carga del patógeno en el vector. La globalización y la superpoblación a su vez, incrementan el riesgo de exposición, colocando en riesgo no solo a los residentes de las zonas endémicas, sino también a los viajeros, causando importantes pérdidas económicas y morbimortalidad por dichas enfermedades.

Algunas enfermedades transmitidas por vectores, están sometidas al “Reglamento Sanitario Internacional” (RSI)(http://www.who.int/ihr/es/), y tienen que ser notificadas de forma inmediata a los organismos internacionales (OMS, OPS, ECDC…), un ejemplo de ello son: fiebre amarilla, fiebre Mayaro, fiebre Chikungunya y peste, entre otras. La notificación de las enfermedades

al RSI ha sido ampliada, la versión revisada de este reglamento adoptada por la Asamblea de la Salud de la OMS , en mayo del año 2005, la cual entró en vigor el 15 de junio de 2007, abarca todas las enfermedades y eventos sanitarios que pueden constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional.
A continuación presentamos los principales vectores transmisores de enfermedad (Cuadro N°1)

Cuadro N° 1
Principales vectores transmisores de enfermedades


Fuente: modificado de: Insectos transmisores de enfermedad. Asociación de Médicos de Sanidad Exterior. 19 de febrero de 2013. Disponible en:


Prevención
Medidas de salud pública

Son de vital importancia y están relacionadas fundamentalmente con intervenciones en la salud pública como el saneamiento ambiental: recolección de los desechos, control de roedores y vectores, fumigación, abatización, educación comunitaria, acceso de agua potable y adecuada eliminación de las aguas servidas y excretas. Acceso a los planes de vacunación contra las patologías donde se dispone de una vacuna efectiva. Importante es la disminución de la pobreza y acceso universal a la educación como una de las medidas más importantes en la lucha contra las enfermedades infecciosas, incluyendo las transmitidas por vectores. Los países que tienen fallas importantes en el control anti vectorial, como por ejemplo Venezuela, tienen grandes epidemias por estas enfermedades las cuales tienen un impacto
negativo en la salud pública (Día mundial de la salud 7 de abril 2014, “Fallas en el control anti vectorial en Venezuela”, Oletta López J. F., Carvajal A. C.; Godoy O., Walter C., Peña S. y Barreto A., SVSP, RDEN)Vacunas.

La mayoría de las enfermedades transmitidas por vectores no son prevenibles por vacunas, la excepción es la fiebre amarilla, al respecto se cuenta con una vacuna sumamente efectiva. Expertos de la OMS, determinaron que una única dosis de la vacuna es suficiente para inmunizar de por vida contra esta enfermedad. La OMS el año 2013, certificó una nueva vacuna contra la encefalitis japonesa (EJ), la cual protegerá a más niños en los países en desarrollo. La vacuna, fabricada en China, se puede administrar a lactantes, es económica y solo se necesita una dosis. Se han probado diferentes vacunas para otros tipos de encefalitis con relativa eficacia.
La comunidad científica y la comunidad en general se encuentra a la espera de una vacuna efectiva contra el dengue y la malaria, enfermedades que causan una considerable morbimortalidad en países tropicales y sub tropicales. Los ensayos están adelantados, especialmente con la vacuna contra el dengue.

Otras medidas de control

Recomendaciones de la OMS para evitar picaduras de mosquitos  Eliminar los criaderos de los mosquitos (aguas estancadas )  Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;  Cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:  Aplicar insecticidas adecuados a los recipientes donde se almacena agua a la intemperie;  Utilizar protección personal en el hogar, como mallas en las ventanas, usar ropa manga larga, espirales y vaporizadores;  Uso de mosquiteros impregnados de piretrina.  Mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;  Durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha anti vectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento (fumigación)  Usar repelente de insectos aprobados por las autoridades de salud.

Creditos


Día Mundial de la Salud 2014: fotos para descargar sobre enfermedades transmitidas 

por vectores- OMS 


Nota de la OMS: Se pueden descargar y utilizar todas las imágenes de la campaña del Día Mundial de la Salud 2014, siempre que se indique que son propiedad de la OMS y de los fotógrafos mencionados en cada una de ellas.

Dengue

Malaria

Leishmaniasis

Caracoles

Vectores

Día Mundial de la Salud 2014: enfermedades transmitidas por vectores
http://www.who.int/entity/campaigns/world-health-day/2014/es/index.html

Red defendamos la Epidemiología Nacional


Sociedad Venezolana de Salud Pública




Autores
Ana C. Carvajal
José F. Oletta L
  Saúl O. Peña 
Carlos Walter 
Oswaldo Godoy
Andrés Barreto


lunes, 13 de enero de 2014

“Hemos avanzado mucho en la prevención del VIH”

Entrevista con Ana Carvajal, infectóloga
11 de enero de 2014
La coordinadora de la Comisión de SIDA de la Sociedad Venezolana de Infectología aclara dudas sobre el Virus de Inmunodeficiencia Deficiencia Humana (VIH)
P: ¿Es más común la transmisión del VIH por relaciones sexuales o por uso de drogas endovenosas?
R: A escala mundial por relaciones sexuales es la primera forma de transmisión más frecuente, ya sea heterosexual o por relaciones homosexuales. Es importante acotar que últimamente se está observando una feminización de la enfermedad.
P: ¿A qué se refiere con “feminización de la enfermedad”?
R: Cada día se registran más casos de mujeres infectadas con VIH, contagiadas ya sea por sus parejas heterosexuales, bisexuales o compañeros que usan drogas endovenosas ilícitas, esas son las tres causas más importantes del origen del aumento de las mujeres con VIH. Otra causa es el trabajo sexual en mujeres.
P: ¿Cuáles son los métodos efectivos de prevención del VIH?
R: Hasta el momento hay disponibles métodos de prevención farmacológicos y no farmacológicos que pueden evitar que una persona sana se infecte.
P: ¿En qué consisten estos métodos?
R: El farmacológico, por ejemplo, es el tratamiento antirretroviral (medicamentos contra el VIH) utilizado en embarazadas con el virus para prevenir la infección en los niños. Se ha comprobado que cuando una embarazada recibe los antirretrovirales, la posibilidad de que su bebé se infecte se reduce a menos del 2%. Este es uno de los avances más importantes en la era del SIDA.
P: ¿El tratamiento farmacológico preventivo es solo para embarazadas infectadas?
R: No, también se aplica en personas que sufren abuso sexual (violación) y en trabajadores de salud que tienen un pinchazo o un corte con una aguja que se ha utilizado con un paciente con VIH o de serología desconocida, estos grupos reciben tratamiento antirretroviral por un mes para evitar que se infecten. El tratamiento preventivo también se utiliza en parejas sero discordantes al VIH para evitar que la pareja sana se infecte.
P: ¿Y cuáles son los métodos de prevención no farmacológicos?
R: El preservativo, tanto masculino como femenino, tiene una eficacia para prevenir el VIH en un 80%  o más si se emplea correctamente. También están en desarrollo microbicidas que podrían representar un recurso preventivo importante no farmacológico.
P: ¿Qué son los microbicidas?
R: Son jaleas que contienen antirretrovirales y que usadas de manera tópica en los genitales matarían el virus del VIH. Aún están en estudio, pero pronto podríamos tener un microbicida efectivo.
P: ¿Qué opina sobre el test diagnóstico de saliva que se aprobó recientemente en algunos países?
R: Me parece muy beneficioso porque es un método no invasivo, sólo requiere una muestra de saliva para que la persona se haga la prueba del VIH en la intimidad de su hogar. Si el resultado es positivo la recomendación es ir a una consulta médica para  recibir la orientación sobre el resultado. Ya en Estados Unidos está disponible este método no invasivo que favorece que las personas se hagan la prueba.
P: ¿Qué buscan específicamente las vacunas contra el VIH y qué estatus tienen?
R: Como el VIH  es una enfermedad infecciosa, se busca, desde el punto de vista científico, el desarrollo de una vacuna para prevenir la transmisión de la enfermedad de una persona infectada a una sana. Y simultáneamente, se está trabajando en una vacuna para el tratamiento que logre eliminar el virus del organismo, es decir, son dos tipos de vacunas en estudio. Hasta el momento no hay una vacuna  efectiva en ninguno de los dos casos, hay ensayos en desarrollo, pero realmente el estatus es que no hay nada concreto.
P: ¿Qué opina de esta frase: “Estamos en el comienzo del final de la era del SIDA”?
R: Yo pienso que sí, que estamos comenzando una etapa en que puede finalizar el VIH/SIDA, sobretodo estamos muy esperanzados con la vacuna para prevenir la infección. Hemos avanzado mucho.
……………………………………………………………………………….
Dos tipos de VIH
P: ¿Qué diferencia hay entre el VIH-1 y VIH-2?
R: Nosotros siempre hablamos del VIH-1 pero  también existe el VIH-2, cuya enfermedad es parecida al VIH-1, pero menos severa  y la transmisión  del VIH-2  de la madre al niño es menor. Los casos se han   reportado principalmente en África  Occidental y unos pocos casos en otros países.
……………………………………………………………………………….
José Ramón Villalobos Bitácora Médica
Contactos:
-Correo de especialista: anacarvajal09@gmail.com
-Correo de periodista: josevillalobos@bitacoramedica.com
Fuente: Bitácora Médica.http://www.bitacoramedica.com/?p=23938